Obras para Radio | Jorge Díaz

12 de Diciembre de 2015

Obras radiofónicas originales, colaboraciones en programas infantiles, series dramáticas semestrales. Obras para la radiodifusión de italia, japón, alemania, francia y radiotelevisión sueca.

OBRAS RADIOFONICAS ORIGINALES Y PROGRAMAS ÚNICOS DE 55 MINUTOS
EMITIDOS POR RADIO NACIONAL DE ESPAÑA

  • Programa Especial de Navidad (1975)
  • “La isla donde se escucha hablar a las hojas” (1975)
  • “El largo viaje del señor Rinaldi” (1976)
  • “Contrapunto para dos voces cansadas” (1977)
  • “La sonrisa del decapitado” (1978)
  • “Las jaulas abiertas” (1978)
  • “El cementerio de los elefantes” (1979)
  • “La estrella tatuada en el corazón” (1982)
  • “La rosa sumergida” (1989)
  • “El abrazo del Winnipeg” (1989)
  • “El guante de hierro” (1991)
  • “La Travesía – Pablo Neruda entre las dos orillas”  (2003)
  • “El último viaje del almirante” (2004)
  • Epifanía de un sueño” (2005)

COLABORACIONES DRAMATIZADAS EN PROGRAMAS
INFANTILES ESTABLES DE RADIO NACIONAL DE ESPAÑA

  • “Payasín” (Durante toda la temporada de 1975)
  • “Pandilla” (Durante toda la temporada de 1976)
  • “Nuestros amigos, los clásicos” (Durante toda la temporada de 1977)

SERIES DRAMATICAS RADIOFONICAS ESCRITAS ESPECIALMENTE PARA RADIO
NACIONAL DE ESPAÑA. DURACION: SEIS MESES.

  • “Prohibido sonreír, es contagioso” (1979)
  • “Lugares” (1985)
  • “Los habitantes de la memoria” (1987)
  • “Reencuentro” (1989)

OBRAS RADIOFONICAS ESCRITAS PARA LA RADIOTELEVISION SUECA

  • “Mear contra el viento” (1973)
  • “Mi amigo Manolo” (1975)

OBRAS RADIOFONICAS EMITIDAS POR LA RAI (RADIO ITALIANA)

  • “Toda esta larga noche” (1980)
  • “Fulgor y muerte de Pablo Neruda” (1983)

OBRA RADIOFONICA EMITIDA POR LA RADIO JAPONESA

  • “El Locutorio ”, Tokyo (1984)

OBRAS RADIOFONICAS EMITIDAS POR LAS RADIOS DE ALEMANIA

  • “Ligeros de equipaje” (Colonia, 1984)
  • “Los fugitivos” (München, 1986)
  • “Las cicatrices de la memoria” (Stuttgart, 1986)

OBRAS EMITIDAS POR LA RADIO CULTURAL FRANCESA

  • “Cendre et sang” (París, 1992)